domingo, 25 de noviembre de 2012
Trabajo practico de Teoria de las Organizaciones
Profesora: Alicia Barba
Integrantes: Alejandro Maidana y Manuel Lemos
1. Las organizaciones como sistemas
A. Realicen el diagnostico de Droguemic SA e indiquen las causas de los problemas por los que atraviesa. Analicen su ambiente interno y externo (contexto) de los últimos años.
B. Teniendo en cuenta los avances científicos, la alta tecnificación y la protección de ideas a través de patentes ¿Cómo harían para gestionar cambios internos y adaptarse a estos nuevos desafíos de la industria farmacéutica?
C. ¿Qué aspectos relevantes pueden señalar de la cultura organizacional de Droguemic?
A- En el ambiente externo:
Droguemic SA es una droguería nacional que se dedica a la venta mayorista y minorista de productos químicos farmacéuticos, por lo que, los principales clientes de esta mercadería son los laboratorios.
La empresa se a ganado un gran respeto y prestigio en el mercado hasta convertirse en una de las tres droguerías mas importantes del país.
En el ambiente interno:
El señor Turdó, presidente y fundador, posee el 51% de las acciones. El es quien se encarga de los contactos de nuevos negocios, tanto a nivel nacional como internacional. A nivel interno la rotación del personal es alta. Hay un promedio de diez caras nuevas cada año y medio. Hay varios climas internos de tensión. Parte de este mal estar interno se origina en los niveles desparejos de salarios que percibe el personal, la tecnología con la que cuentan en muy poca y obsoleta y hace aproximadamente 10 años, se fueron de la empresa el gerente de representaciones por serias discrepancias. Los negocios están disminuyendo drásticamente en los últimos 8 años.
B- Para gestionar cambios internos y adaptarse a los nuevos desafíos de la industria farmacéutica es necesario distribuir los salarios de igual manera entre todos los empleados, comprar mas tecnología para una mejor y mayor producción, motivar a los empleados y un comportamiento del jefe como un líder.
C- En la cultura organizacional de Droguemic el presidente confía mas en las personas que en las maquinas. Al no confiar en la tecnología y actualizarse al nuevo siglo muchas de las drogas de mayor venta han dejado de usarse en la medicina farmacéutica debido al avance de la ciencia y el descubrimiento de nuevas drogas mas eficientes, limitando el campo de acción comercial.
2. La evolución de las ideas sobre administración
A. Tracen paralelismo entre alguna de las escuelas de administración vistas y la forma en que el señor Turdó conduce Drguemic.
B. ¿Qué escuelas de administración tendrían ustedes en cuenta para proponer cambios?
C. Supongan que durante el año 2002 el gobierno exigirá a los laboratorios nacionales pagar una determinada suma a los laboratorios estadounidenses por la utilización de drogas descubiertas y patentadas por ellos. esto implicaría un incremento de costos en promedio de un 15% en los productos del mercado local. Establezcan que cambios en su planeamiento tendría que afectuar Droguemic de acuerdo con este nuevo entono de negocios.
A- El presidente de Droguemic tiene paralelismos con la escuela sociológica porque el ser humano es una unidad y no se lo puede programar como a una maquina, tiene otras motivaciones, metas y tiene tendencia hacia el trabajo. Pertenece a su grupo de trabajo reacciona frente a otras fuentes de autoridad. La existencia de relaciones de autoridad no garantiza el cumplimiento de las ordenes y tiene múltiples conflictos en la conducta organizativa y la conducta individual.
B- Para proponer cambios tendríamos en cuenta la escuela clásica ya que, el ser humano como persona no piensa, solo hace, no tiene conflictos con la organización ni con los otros cada uno hace lo que tiene que hacer acepta las ordenes jerárquicas y acata las ordenes o es despedido.
C- En ese caso, Droguemic tendría que hacer cambio como: el presidente tendría que cambiar la forma de manejar la empresa y mejorar la calidad de la tecnología, motivar a sus empleados para una mejor calidad y producción, aumentar los precios y vender mas a los países de afuera.
3. ¿Que es la administración?
A. Analicen Droguemic desde el punto de vista de los procesos administrativos de planeamiento, gestión y control. Identifiquen aciertos y desaciertos en estos procesos.
B. Definan cual debería ser la visión y misión de Droguemic para posicionarse en la industria farmacéutica en forma competitiva.
C. Propongan acciones que promuevan la concreción de los objetivos planteados. Determinen los puntos de control.
D. ¿Qué harían para fomentar el liderazgo y la motivación entre los empleados de la empresa?
E. ¿Qué incidencia tiene en el proceso la toma de decisiones la distribución del capital de la empresa?
F. ¿Qué cambios requiere la conducción de Droguemic?¿Cómo se los plantearían ustedes al señor Turdó?
A- El presidente de Droguemic no visualizaba la organización en el futuro por lo que no había buenas acciones para realizar el logro de las múltiples finalidades de la organización:
Profesora: Alicia Barba
Integrantes: Alejandro Maidana y Manuel Lemos
1. Las organizaciones como sistemas
A. Realicen el diagnostico de Droguemic SA e indiquen las causas de los problemas por los que atraviesa. Analicen su ambiente interno y externo (contexto) de los últimos años.
B. Teniendo en cuenta los avances científicos, la alta tecnificación y la protección de ideas a través de patentes ¿Cómo harían para gestionar cambios internos y adaptarse a estos nuevos desafíos de la industria farmacéutica?
C. ¿Qué aspectos relevantes pueden señalar de la cultura organizacional de Droguemic?
A- En el ambiente externo:
Droguemic SA es una droguería nacional que se dedica a la venta mayorista y minorista de productos químicos farmacéuticos, por lo que, los principales clientes de esta mercadería son los laboratorios.
La empresa se a ganado un gran respeto y prestigio en el mercado hasta convertirse en una de las tres droguerías mas importantes del país.
En el ambiente interno:
El señor Turdó, presidente y fundador, posee el 51% de las acciones. El es quien se encarga de los contactos de nuevos negocios, tanto a nivel nacional como internacional. A nivel interno la rotación del personal es alta. Hay un promedio de diez caras nuevas cada año y medio. Hay varios climas internos de tensión. Parte de este mal estar interno se origina en los niveles desparejos de salarios que percibe el personal, la tecnología con la que cuentan en muy poca y obsoleta y hace aproximadamente 10 años, se fueron de la empresa el gerente de representaciones por serias discrepancias. Los negocios están disminuyendo drásticamente en los últimos 8 años.
B- Para gestionar cambios internos y adaptarse a los nuevos desafíos de la industria farmacéutica es necesario distribuir los salarios de igual manera entre todos los empleados, comprar mas tecnología para una mejor y mayor producción, motivar a los empleados y un comportamiento del jefe como un líder.
C- En la cultura organizacional de Droguemic el presidente confía mas en las personas que en las maquinas. Al no confiar en la tecnología y actualizarse al nuevo siglo muchas de las drogas de mayor venta han dejado de usarse en la medicina farmacéutica debido al avance de la ciencia y el descubrimiento de nuevas drogas mas eficientes, limitando el campo de acción comercial.
2. La evolución de las ideas sobre administración
A. Tracen paralelismo entre alguna de las escuelas de administración vistas y la forma en que el señor Turdó conduce Drguemic.
B. ¿Qué escuelas de administración tendrían ustedes en cuenta para proponer cambios?
C. Supongan que durante el año 2002 el gobierno exigirá a los laboratorios nacionales pagar una determinada suma a los laboratorios estadounidenses por la utilización de drogas descubiertas y patentadas por ellos. esto implicaría un incremento de costos en promedio de un 15% en los productos del mercado local. Establezcan que cambios en su planeamiento tendría que afectuar Droguemic de acuerdo con este nuevo entono de negocios.
A- El presidente de Droguemic tiene paralelismos con la escuela sociológica porque el ser humano es una unidad y no se lo puede programar como a una maquina, tiene otras motivaciones, metas y tiene tendencia hacia el trabajo. Pertenece a su grupo de trabajo reacciona frente a otras fuentes de autoridad. La existencia de relaciones de autoridad no garantiza el cumplimiento de las ordenes y tiene múltiples conflictos en la conducta organizativa y la conducta individual.
B- Para proponer cambios tendríamos en cuenta la escuela clásica ya que, el ser humano como persona no piensa, solo hace, no tiene conflictos con la organización ni con los otros cada uno hace lo que tiene que hacer acepta las ordenes jerárquicas y acata las ordenes o es despedido.
C- En ese caso, Droguemic tendría que hacer cambio como: el presidente tendría que cambiar la forma de manejar la empresa y mejorar la calidad de la tecnología, motivar a sus empleados para una mejor calidad y producción, aumentar los precios y vender mas a los países de afuera.
3. ¿Que es la administración?
A. Analicen Droguemic desde el punto de vista de los procesos administrativos de planeamiento, gestión y control. Identifiquen aciertos y desaciertos en estos procesos.
B. Definan cual debería ser la visión y misión de Droguemic para posicionarse en la industria farmacéutica en forma competitiva.
C. Propongan acciones que promuevan la concreción de los objetivos planteados. Determinen los puntos de control.
D. ¿Qué harían para fomentar el liderazgo y la motivación entre los empleados de la empresa?
E. ¿Qué incidencia tiene en el proceso la toma de decisiones la distribución del capital de la empresa?
F. ¿Qué cambios requiere la conducción de Droguemic?¿Cómo se los plantearían ustedes al señor Turdó?
A- El presidente de Droguemic no visualizaba la organización en el futuro por lo que no había buenas acciones para realizar el logro de las múltiples finalidades de la organización:
- No había objetivos definidos.
- No había plan de acción.
- No había programas funcionales.
- No había recursos.
- No había controles.
B- La visión y misión de Droguemic para posicionarse de forma competitiva debería ser una mejor organización para poder producir a mayor cantidad por menor costo y que la calidad permanezca estable.
C- Las acciones para promover la concreción de los objetivos son:
- Distribuir bien los sueldos hacia los empleados, motivarlos para que hagan un buen trabajo,
- Que ellos puedan verificar en forma personal el cumplimiento de los objetivos que les fueron establecidos, y así lograr mayor pertenencia y compromiso de la persona con la organización en la que trabaja.
- Ayudarlos a crecer emocional e intelectualmente, de esta manera mas se comprometerán con el cumplimiento de sus obligaciones, sin necesidad de control.
D- Para fomentar el liderazgo, nosotros le propondríamos al presidente que tenga en cuenta la naturaleza humana para incrementar la responsabilidad y al satisfacción de los empleados, que trabaje junto a ellos para unificarlos y que la organización salga adelante.
Y para fomentar la motivación propondríamos dar un buen sueldo y también pretenderíamos el trato cara a cara entre el presidente y los empleados y no una relación distante a través intermediarios.
E- El capital para toda la empresa es distribuido por el sector de finanzas y no tiene demasiada influencia por la toma de decisiones.
F- Nosotros le plantearíamos al señor Turdo que la conducción de Droguemic requiere un mayor liderazgo y control, por parte de él, para que los empleados estén seguros en los trabajos que hacen dentro de la organización.
Se lo plantearíamos, sin dejar de lado nuestro punto de vista, pero de una forma seria y amablemente para poder darle a entender cuales son las responsabilidades de un líder dentro de una organización.
4. La estructura de la organización
A, Describan la estructura actual de la organización Droguemic y grafiquen su organigrama.
A, Describan la estructura actual de la organización Droguemic y grafiquen su organigrama.
B. Propongan dos objetivos, de acuerdo con las cuatro características vistas para definirlos, para evitar el desenlace que se pronostica para Droguemic si no modifica su rumbo.
C. ¿Consideran que la estructura organizacional actual es la mas adecuado para el logro de los objetivos planteados en el punto anterior?¿En caso negativo, especifiquen cual seria la mejor estructura para lograrlo?
C. ¿Consideran que la estructura organizacional actual es la mas adecuado para el logro de los objetivos planteados en el punto anterior?¿En caso negativo, especifiquen cual seria la mejor estructura para lograrlo?
D. ¿Qué pueden señalar en Droguemic acerca del trabajo en equipo?
B- Nosotros como primer objetivo pondríamos a la mejora de la tecnología Como segundo objetivo ayudar a los empleados en desempeñar un buen trabajo y de esta manera aumentar la competividad de la empresa.
C- La estructura actual no es la mas adecuada para el logro de los objetivos planteados. La mejor estructura para lograr estos objetivos es el trabajo en equipo.
D- El trabajo en equipo no existe, en la organización nadie ayuda a nadie.
5.Los nuevos desafíos a la gestión profesional de la administración
A-Redacten una posible conversación entre el señor Turdo y su contador, en la cual este señale como propias las condiciones de la pregunta 1 a). Que diría el señor Turdo? Pediria información adicional?
C- Cuales serian algunos de los sindicadores del tablero de comando de esta organización para evaluar su gestión?
D- Si de la pregunta anterior surgiera la necesidad de realizar una serie de reuniones para evaluar las acciones a seguir, redacten una nota dirigida a los asistentes en la que consta el temario de la reunión y la información que debería preparar cada uno para asistir a ella
E- Que le recomendarían a una compañía radicada en el exterior que quiere comprar un empresa de tipo de Droguemic en la Argentina? Fundamenten su opinión.
A- T: buenos días doctor Santos podría decirme la situación en Droguemic?
S: claro, pero dejeme advertirle que las noticias que tengo no son muy buenas
T: bueno, no siempre nos va a ir bien. Digamelas.
S: pues, las ventas han bajado en los últimos 8 años. Los salarios no se están distribuyendo de la mejor manera, por lo que, tendremos que despedir mínimo a 2 empleados Ademas que la disminución de las ventas, también, se deben a la poca tecnología que tenemos.
T: pero que tiene que ver la tecnología en todo esto?
S: bueno, señor la verdad es que con tan poca tecnología no podemos producir la misma cantidad que otras empresas
T: bueno ya veremos que podemos hacer...
C- Los indicadores del tablero de comando para evaluar la gestión de esta empresa es la eficiencia y la eficacia
D- Estimados asistentes: gracias a la desfavorable situación de nuestra empresa, tenemos que realizar una junta en la que cada uno de ustedes tendrán que aportar ideas para tratar de mejorar la situación actual en nuestra organización. Les pedimos puntualidad.
E- Recomendaríamos que compren la empresa, que estén listos para enfrentar la situación de esa empresa. Que usen ideas nuevas para mejorar la estructura de la organización y que definan objetivos claros.
martes, 28 de agosto de 2012
Trabajo Practico: "Recursos Humanos"
¿Cuál era la función de Frank en la empresa?
El objetivo de Frank era realizar una pasantía en la empresa en la que trabajaba su padre. Él se encontraba en el sector de recursos humanos, en el que debía trabajar junto a los empresarios para poder implementar medidas que aumenten la productividad.
El objetivo de Frank era realizar una pasantía en la empresa en la que trabajaba su padre. Él se encontraba en el sector de recursos humanos, en el que debía trabajar junto a los empresarios para poder implementar medidas que aumenten la productividad.
¿A cuanto querían llevar las horas de trabajo y por que?
Gracias a la crisis económica que había, querían llevar las horas de trabajo a 35 horas semanales, pero los trabajadores tendrían que aumentar su ritmo de trabajo para no disminuir la producción, y al haber menos horas trabajadas por día, el sueldo de los trabajadores disminuiría. Con esta cantidad de horas de trabajo también se buscaba eliminar las horas extra.
¿Por que se oponían los sindicalistas y obreros?
Ya que los sindicalistas y los obreros sabían que las 35 horas los perjudicaba y solo beneficiaba a la empresa, querían hacer valer sus derechos. En este caso, se oponían a que siguieran despidiendo trabajadores, con el miedo de que todos fueran despedidos.
¿Que tipo de cuestionario les hace Frank?
Frank idea un cuestionario para que, sin tener al sindicato de por medio, averiguar la opinión de los obreros con respecto a las 35 horas. Los empresarios están de acuerdo con esto, ya que haría que los obreros sintieran que su opinión es importante cuando su objetivo real era despedir a varios de ellos.
¿Como era la relación entre Frank y su padre?
Frank idea un cuestionario para que, sin tener al sindicato de por medio, averiguar la opinión de los obreros con respecto a las 35 horas. Los empresarios están de acuerdo con esto, ya que haría que los obreros sintieran que su opinión es importante cuando su objetivo real era despedir a varios de ellos.
¿Como era la relación entre Frank y su padre?
La relación entre Frank y su padre no era muy mala, pero tampoco del todo buena, ya que Frank no quería seguir los pasos del padre de estar toda su vida trabajando en una empresa. Por lo que, en el final se muestra una fuerte discusión entre los dos, donde se habla sobre la vergüenza que que tenia Frank hacia su padre.
Elabora una conclusión sobre la misma.
En la película se muestran muy bien las divisiones jerárquicas dentro de una empresa, y los problemas que pueden presentarse dentro de una organización.
También se le pone a Frank la decisión de quedarse en su pueblo con los de su clase, o volver a la ciudad a seguir con sus estudios.
Elabora una conclusión sobre la misma.
En la película se muestran muy bien las divisiones jerárquicas dentro de una empresa, y los problemas que pueden presentarse dentro de una organización.
También se le pone a Frank la decisión de quedarse en su pueblo con los de su clase, o volver a la ciudad a seguir con sus estudios.
lunes, 9 de julio de 2012
6. Realicen en grupos un informe escrito comparando la opinión de diversos autores sobre el concepto de delegación.
Musso: La delegación es una transferencia de tareas, funciones, atribuciones y autoridad, que se realiza entre una persona que ocupa un cargo superior, a un inferior jerárquico para que opere en un campo limitado y acotado, normalmente con un objetivo específico.
Stonner, J. F. en Administración expresa lo que no es delegación:
• “No es abdicación, no es sólo cuestión de darle a la gente trabajos para realizar y decirles que los hagan.
• No es abandono de las responsabilidades del administrador.
• No significa que el administrador pierde control.
• No significa que el administrador evita tomar decisiones, el administrador que delega aún toma decisiones. Lo importante es que puede concentrarse en aquellas decisiones y asuntos de mayor importancia”.
Mitzberg: Según H. Mitzberg los directivos pretenden delegar, pero su preferencia a comunicarse en forma verbal, concreta, e instantánea conduce a que los archivos de las decisiones queden en su memoria. Por lo tanto ellos solos cuentan con la información necesaria para el trabajo.
Stephen R. Covey:
La delegación efectiva representa tal vez el mejor indicador de la administración efectiva, simplemente porque es fundamental para el crecimiento personal y organizacional.
Según Covey, los tipos de delegaciones son:
1. Delegación en mandaderos: Ve a buscar esto, haceme aquello y avisame cuando esté hecho. Se centra en delegar el método de como hacerlo
2. Delegación en encargados: Se centra en los resultados permitiéndole a las personas encargadas elegir sus propios métodos mientras se hagan responsables que los resultados que obtengan se acerquen lo mas posible a los resultados deseados
8. Entrevisten en grupo a diversas personas que se desempeñen en organizaciones y comparen su opinión sobre el poder y liderazgo.
Musso: La delegación es una transferencia de tareas, funciones, atribuciones y autoridad, que se realiza entre una persona que ocupa un cargo superior, a un inferior jerárquico para que opere en un campo limitado y acotado, normalmente con un objetivo específico.
Stonner, J. F. en Administración expresa lo que no es delegación:
• “No es abdicación, no es sólo cuestión de darle a la gente trabajos para realizar y decirles que los hagan.
• No es abandono de las responsabilidades del administrador.
• No significa que el administrador pierde control.
• No significa que el administrador evita tomar decisiones, el administrador que delega aún toma decisiones. Lo importante es que puede concentrarse en aquellas decisiones y asuntos de mayor importancia”.
Mitzberg: Según H. Mitzberg los directivos pretenden delegar, pero su preferencia a comunicarse en forma verbal, concreta, e instantánea conduce a que los archivos de las decisiones queden en su memoria. Por lo tanto ellos solos cuentan con la información necesaria para el trabajo.
Stephen R. Covey:
La delegación efectiva representa tal vez el mejor indicador de la administración efectiva, simplemente porque es fundamental para el crecimiento personal y organizacional.
Según Covey, los tipos de delegaciones son:
1. Delegación en mandaderos: Ve a buscar esto, haceme aquello y avisame cuando esté hecho. Se centra en delegar el método de como hacerlo
2. Delegación en encargados: Se centra en los resultados permitiéndole a las personas encargadas elegir sus propios métodos mientras se hagan responsables que los resultados que obtengan se acerquen lo mas posible a los resultados deseados
8. Entrevisten en grupo a diversas personas que se desempeñen en organizaciones y comparen su opinión sobre el poder y liderazgo.
- Mi papa trabaja en una empresa donde un único dueño le plantea objetivos (volumen de venta, rentabilidades, plazos de cobranza, etc) a los gerentes para que ellos dirijan las diferentes secciones y que se cumpla con lo que él pretende de la empresa. En mi opinión el poder lo tiene el unico dueño, ya que el le da las directivas a los gerentes para que ellos se organicen y lleguen a los objetivos que el dueño pretende.
- Mi mama trabajaba como maestra jardinera, y ella tenia que cumplir con lo que la directora del jardín le decía. Ahora ella es directora, y es la que debe hacer cumplir la normativa vigente y la política educativa, desde su rol considera la importancia de trabajar junto a las docentes para identificar problemas y elaborar proyectos que permitan solucionarlos. Según mi opinión, el poder rige en la directora, ya que si ella dice algo eso se tiene que cumplir o respetar, y ella tiene la responsabilidad de hacer lo mejor para su institución.
Según ambos, el liderazgo no lo tiene precisamente siempre el jefe de toda la organización, ya que para ellos el liderazgo es de quien trabaje junto a ellos, es decir, que los ayude y los apoye frente a toda clase de situación que aparezca, sin darle demasiada importancia a cual sea su grado de poder en la organización ; en el caso específicamente de mi papa el reconoce como lider a su gerente de ventas ya que este trabaja junto a el no solo buscando llegar al objetivo sino apoyando y dando el ejemplo de como realizar la tarea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)