lunes, 9 de julio de 2012

6. Realicen en grupos un informe escrito comparando la opinión de diversos autores sobre el concepto de delegación.


Musso: La delegación es una transferencia de tareas, funciones, atribuciones y autoridad, que se realiza entre una persona que ocupa un cargo superior, a un inferior jerárquico para que opere en un campo limitado y acotado, normalmente con un objetivo específico.


Stonner, J. F. en Administración expresa lo que no es delegación:
• “No es abdicación, no es sólo cuestión de darle a la gente trabajos para realizar y decirles que los hagan. 
• No es abandono de las responsabilidades del administrador.
• No significa que el administrador pierde control.
• No significa que el administrador evita tomar decisiones, el administrador que delega aún toma decisiones. Lo importante es que puede concentrarse en aquellas decisiones y asuntos de mayor importancia”.



Mitzberg: Según H. Mitzberg los directivos pretenden delegar, pero su preferencia a comunicarse en forma verbal, concreta, e instantánea conduce a que los archivos de las decisiones queden en su memoria. Por lo tanto ellos solos cuentan con la información necesaria para el trabajo.


Stephen R. Covey:
La delegación efectiva representa tal vez el mejor indicador de la administración efectiva, simplemente porque es fundamental para el crecimiento personal y organizacional.
Según Covey, los tipos de delegaciones son:
1.      Delegación en mandaderos: Ve a buscar esto, haceme aquello y avisame cuando esté hecho. Se centra en delegar el método de como hacerlo
2.      Delegación en encargados: Se centra en los resultados permitiéndole a las personas encargadas elegir sus propios métodos mientras se hagan responsables que los resultados que obtengan se acerquen lo mas posible a los resultados deseados



8. Entrevisten en grupo a diversas personas que se desempeñen en organizaciones y comparen su opinión sobre el poder y liderazgo.
  • Mi papa trabaja en una empresa donde un único dueño le plantea objetivos (volumen de venta, rentabilidades, plazos de cobranza, etc) a los gerentes para que ellos dirijan las diferentes secciones y que se cumpla con lo que él pretende de la empresa.  En mi opinión el poder lo tiene el unico dueño, ya que el le da las directivas a los gerentes para que ellos se organicen y lleguen a los objetivos que el dueño pretende.
  • Mi mama trabajaba como maestra jardinera, y ella tenia que cumplir con lo que la directora del jardín le decía. Ahora ella es directora, y es la que debe hacer cumplir la normativa vigente y la política educativa, desde su rol considera la importancia de trabajar junto a las docentes para identificar problemas y elaborar proyectos que permitan solucionarlos. Según mi opinión, el poder rige en la directora, ya que si ella dice algo eso se tiene que cumplir o respetar, y ella tiene la responsabilidad de hacer lo mejor para su institución.
Según ambos, el liderazgo no lo tiene precisamente siempre el jefe de toda la organización, ya que para ellos el liderazgo es de quien trabaje junto a ellos, es decir, que los ayude y los apoye frente a toda clase de situación que aparezca, sin darle demasiada importancia a cual sea su grado de poder en la organización ; en el caso específicamente de mi papa el reconoce como lider a su gerente de ventas ya que este trabaja junto a el no solo buscando llegar al objetivo sino apoyando y dando el ejemplo de como realizar la tarea.